Mostrando entradas con la etiqueta Compañía de Jesús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compañía de Jesús. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2018

Óscar Romero, una vida al estilo de Jesús


El pró­xi­mo do­min­go 14 de oc­tu­bre ten­drá lu­gar la ce­re­mo­nia de ca­no­ni­za­ción de Mon­se­ñor Óscar Ar­nul­fo Ro­me­ro en la Ba­sí­li­ca de San Pe­dro.

Víctor CodinaEn 1986 visité en San Salvador la modesta vivienda de Monseñor Romero dentro del Hospital de la Divina Providencia para enfermos de cáncer. La religiosa carmelita que nos lo enseñaba nos contó que a altas horas de la noche del sábado 22 al domingo 23 de marzo de 1980 vio que la luz de la habitación de Monseñor todavía estaba prendida. Fue a verle para saber si se encontraba mal o necesitaba algo. Romero le dijo que estaba bien y que preparaba una homilía muy importante para la misa del día siguiente en la catedral.
En la homilía del domingo 23 de marzo en la catedral, Romero dirigió una vibrante llamada profética a los soldados del pueblo, forzados por el gobierno a reprimir a la población: “En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo, cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, ¡les ordeno!, en nombre de Dios ¡cese la represión!”.
Al día siguiente, lunes 24 de marzo, mientras Romero celebraba la eucaristía en la capilla del Hospital, desde un jeep un disparo certero al corazón le hirió de muerte. La religiosa que nos había enseñado la vivienda de Romero fue una de las que acudió rápidamente a atender al obispo herido que murió poco después, exclamando: “Que Dios les perdone”.
Podríamos decir que “Cese la represión” fue la chispa que provocó su muerte y a la vez el testamento de Monseñor Romero. Pero no podemos comprender el testamento y martirio de Romero sin tener en cuenta la trayectoria de su vida. Oscar Romero fue nombrado arzobispo de San Salvador en 1977 con gran alegría de los sectores conservadores de la Iglesia y de la sociedad. A los pocos meses de su posesión, vivió una verdadera conversión: el asesinato del P. Rutilio Grande y de sus catequistas por parte de los militares, le abrió los ojos y pasó de ser un obispo honesto y bueno, pero conservador y amigo de la oligarquía salvadoreña, a convertirse en defensor de los pobres y luchador de la justicia.
A través sobre todo de sus homilías dominicales en la catedral, Romero denunció la absolutización de la riqueza, desenmascaró el servilismo de las fuerzas armadas a la oligarquía, estigmatizó la doctrina de la seguridad nacional y las continuas torturas y asesinatos de inocentes, criticó la corrupción de la justicia, fue duro contra el inmovilismo de los católicos conservadores que viven a espaldas del prójimo, apoyó las organizaciones populares pero exigiendo sentido crítico, defendió la vida, dijo que pecado es matar al Hijo de Dios y matar a los hijos de Dios, que la gloria de Dios consiste en que el pobre viva. Siempre llamaba a la conversión al Dios de la vida.
Romero fue humilde y entrañable, se sentía feliz junto al pueblo pobre y sencillo. Fue acusado de ser marxista y guerrillero, de ser ingenuo y loco; algunos pidieron que le hicieran un exorcismo; se sintió marginado por sus hermanos obispos y cuestionado por Roma que le envió un visitador apostólico. Se alegraba de que la Iglesia que había hecho la opción por los pobres, sufriera persecución. No temió las amenazas de muerte y dijo que si le asesinaban resucitaría en el pueblo salvadoreño y aunque un obispo muera la Iglesia no perecerá.
El obispo poeta Casaldáliga dijo de él que los pobres le enseñaron a leer el evangelio, que nadie hará callar su última homilía y lo llamó San Romero de América mucho antes de que Roma lo canonizase. El teólogo y mártir Ignacio Ellacuría dijo que con Romero Dios pasó por El Salvador y Jon Sobrino afirma que Romero con su vida hizo creíble la fe.
Pero seguramente son la gente del pueblo los que mejor comprenden a Romero. Un campesino salvadoreño decía: “Monseñor Romero dijo la verdad. Nos defendió a los pobres. Y por eso lo mataron”. Y Edith Arteaga, una salvadoreña que tenía 16 años cuando asesinaron a Romero, con fina intuición femenina y creyente afirma: “Monseñor Romero es camino al evangelio y a Jesucristo”.
En efecto, la raíz última de la conversión, vida profética y martirio de Romero fue Jesús de Nazaret, al que conoció, amó y quiso seguir hasta las últimas consecuencias. Por esto, como a Jesús, a Romero lo criticaron, le llamaron loco, conspirador, revolucionario y endemoniado y como a Jesús, lo mataron por orden del Imperio.
Si el pueblo salvadoreño recuerda hoy a Romero, si lo considera santo y frecuenta su tumba para agradecerle y pedirle favores, si bautiza a sus hijos con el nombre de Oscar o Romero, si su figura todavía conmueve e impacta a creyentes y no creyentes de todo el mundo, si su imagen ha sido llevada a la Catedral anglicana de Westminster… es porque a través de él se capta algo de la enorme seducción de Jesús de Nazaret, un Jesús al que tantas veces los cristianos hemos deformado y oscurecido. La vida de Romero fue una vida al estilo de Jesús.
Por esto pudo decir en nombre de Dios ¡cese la represión! Por esto los cristianos que deseamos vivir al estilo de Jesús, deberíamos seguir sus pasos y cumplir su testamento: que cese toda represión en un mundo donde existe tanta represión política, militar, económica, social, sexual, cultural, étnica, religiosa y ecológica contra pobres, pequeños, insignificantes, descartados, niños, jóvenes, mujeres, indígenas, trabajadores, ancianos, países del Sur, etc.
San Romero de América, ¡ruega por nosotros!
http://blog.cristianismeijusticia.net

lunes, 27 de noviembre de 2017

Triduo a San Francisco Javier


      San Fracisco Javier fue el gran apóstol de los tiempos modernos, como San Pablo lo fue de los antiguos. Fue el gran conquistador de Oriente, que iba abriendo camino a un ejército de misioneros.

     Despertó el espíritu misional de la cristiandad. Decía el jesuita Araoz que Javier no hacía menos fruto en España y Portugal con sus cartas, que en las Indias con su predicación. Sus cartas maravillosas se copiaban y enviaban por todas partes. San Ignacio las multiplicaba. Suscitaban vocaciones misioneras en todas las universidades.

     Que el ejemplo de su vida siga suscitándolas!

lunes, 31 de julio de 2017

Feliz día de San Ignacio!

Hoy, con el mundo entero, celebramos y agradecemos la vida de un hombre que descubrió el sentido de su ser en la eternidad. Dándose cuenta de que lo temporal adquiere sentido sólo en la inmensidad del amor de Dios, aquel que inunda nuestras vidas, se entrega a la aventura de amar y servir en todo.

El ejemplo de San Ignacio nos invita hoy a dejarnos conquistar en la misma experiencia. Nuestra alma está llena de santos deseos que se despliegan en acciones cuando logramos descubrir el sentido de una vida que trasciende la propia historia. Como hombres y mujeres comprometidos con la humanidad nos disponemos a entregar todo lo que tenemos para compartirlo en cada lugar y ocasión que se nos presente. Nos hacemos conscientes de una realidad temporal que se empina a una vida eterna en Dios, aquella que da principio y fundamento a todo.

Llenos de oportunidades, en lo cotidiano de nuestras vidas,  buscamos en todo amar y servir siendo protagonistas en el espacio y tiempo que nos ha tocado vivir. Así, teniendo como prioridad las urgencias de la humanidad, nos ponemos en marcha al modo de Ignacio.

Queremos tener un recuerdo y felicitación especial a nuestros hermanos jesuitas de los que heredamos una espiritualidad que nos exige, en la libertad del discernimiento evangélico, una entrega total para salir a conquistar un mundo entero a la Mayor Gloria de Dios con profunda alegría y esperanza.

En nuestra parroquia, la Misa Celebración de San Ignacio será mañana martes, a las 20.00hs. estamos todos invitados.

Te esperamos!!!!!!


lunes, 13 de febrero de 2017

Jornada formativa sobre los CIE

El sábado 18 de febrero, la Asociación Claver-SJM ofrecerá en la Parroquia una jornada de formación para profesionales y personas interesadas que estén vinculados con el trabajo en los Centros de Internamiento de Extranjeros. El horario será de 10 a 15 horas.

La jornada estará a cargo de Santiago Yerga, abogado experto en inmigración y de gran experiencia en la actuación en Centros de Internamiento de Extranjeros. El programa plantea desarrollar una introducción del Plan Nacional de actuación sobre estos Centros y un análisis sobre la situación actual de los CIE. Se repasarán las novedades normativas en la materia, así como el conjunto de mecanismos legislativos de protección internacional disponibles para los internos.

Este encuentro formativo destinado especialmente a voluntarios en los CIES y profesionales que acompañan este trabajo, forma parte de una de las líneas prioritarias que viene desarrollando el Servicio Jesuita a Migrantes España a nivel estatal, en el que participan actualmente el Centro Pueblos Unidos de la Fundación Juan del Castillo, la Fundación MigraStudium de Barcelona y la Asociación Claver en Andalucía, en coordinación con otras organizaciones. Esta jornada contará con el apoyo de la CVX territorial en Andalucía y Canarias, en el marco de colaboración que viene desarrollando con la Asociación Claver SJM.

Según la normativa, los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) se definen como establecimientos de carácter no penitenciario donde se ingresa cautelarmente a extranjeros que están pendientes de que se ejecute una orden de expulsión a su país de origen, si bien pueden servir a otro tipo de repatriaciones (devoluciones y denegaciones de entrada).

Las personas interesadas en obtener mayor información pueden llamar a la Asociación Claver al teléfono 954932179 o escribir a la dirección de correo electrónico: juridico@asociacionclaver.org. Para la inscripción, podéis acceder al formulario mediante el siguiente enlace: https://goo.gl/forms/mktKrYGVXtkosCaE3

Al terminar la sesión se compartirá una tapa de arroz preparada por la "Cocina Autogestionada" gentileza de la Cáritas Parroquial de Madre de Dios y de la Comunidad CVX Madre de Dios-Jerez.

martes, 23 de junio de 2015

Acción de gracias

Como continuación a la publicación de ayer, compartimos la acción de gracias que se leyó en la Eucaristía del pasado domingo.

"Al finalizar esta Eucaristía, desde la Comunidad parroquial de Madre de Dios queremos dar gracias a Dios por esta etapa que hoy cierra la Compañía de Jesús en nuestra ciudad.

Hacemos un ejercicio de memoria agradecida, para recordar y reconocer el trabajo pastoral y humano de tantos jesuitas que, en sus vidas, hicieron realidad la recomendación de San Ignacio: “en todo amar y servir”.

Con ellos hemos aprendido a descubrir a Dios en todas las cosas, desde lo más cotidiano a lo más excepcional: una espiritualidad encarnada en la vida. Ellos fueron capaces, en los años del Post Concilio, de salir a las fronteras de nuestro Jerez y empezar una labor con los más excluidos de nuestra sociedad.

Queremos resaltar la labor que en los últimos años ha realizado Marcelino. Su entrega, su apertura, su pasión por el Evangelio y por la espiritualidad ignaciana, dejan en nosotros una huella imborrable.


Para finalizar,  damos la bienvenida a D. Antonio Luis Sánchez. Desde este momento tiene en esta comunidad parroquial una nueva y extensa familia. Aquí tiene una comunidad plural, comprometida y deseosa de seguir trabajando por el Reino de Dios." 





lunes, 22 de junio de 2015

Acción de gracias por tanto bien recibido


Ayer celebramos nuestra Eucaristía dominical, en la que se despidió la Orden Jesuita en Jerez y su hasta ahora párroco Marcelino Sánchez, tomando posesión como nuevo párroco diocesano Antonio Luis Sánchez.


Fueron muchas las personas que acompañaron a nuestra comunidad en esta celebración, que fue presidida por nuestro Obispo D. José, en cuya homilía nos transmitió serenidad ante el cambio que se nos presenta, animándonos a dejarnos guiar por el Espíritu, teniendo claro que es Jesús quien nos une.


Al finalizar la celebración, nuestro Obispo invitó a Marcelino, Antonio Luis y Francisco José Ruiz (Provincial de los Jesuitas en España) a compartir su sentir en este día. Todos ellos nos dedicaron unas emotivas palabras y la comunidad expresó también su sentimiento a través de un cálido aplauso.

Con este espíritu de acción de gracias continuaremos nuestro caminar como comunidad parroquial. 


domingo, 21 de junio de 2015

Despedida oficial de la Compañía de Jesús - Toma de posesión del nuevo párroco diocesano


En la eucaristía que se celebra hoy en la parroquia Madre de Dios a las 13 h. tomará posesión de la misma, como párroco, D. Antonio Luis Sánchez y se despedirá oficialmente la Compañía de Jesús, como rectora de la citada parroquia. La eucaristía la presidirá D. José Mazuelos, Obispo de Asidonia-Jerez. También asistirá D. Francisco José Ruiz, Provincial de España de la Compañía de Jesús.

 

El Sr. Cardenal D. José María Bueno Monreal erigió la parroquia en la década de los años 60 y encargó a la Compañía de Jesús su puesta en marcha. En el año 1973 se terminó la construcción del actual templo y la comunidad de jesuitas ha vivido en sus dependencias parroquiales hasta la fecha. Durante estos años los jesuitas que han sido destinados en ella han trabajado pastoralmente con dedicación y esfuerzo, según el carisma ignaciano, por el bien espiritual y material de la feligresía. Muchos ha sido los que han pasado por esta casa. Un recuerdo especial por los que ya han fallecido. Memoria entrañable para todos. Hoy, por diversas vicisitudes y circunstancias institucionales y personales (como diría el Maestro San Ignacio) toca poner punto final a esta presencia. No sin pesar se ha tomado esta decisión. A Dios toca el juicio.

 

La Compañía de Jesús desea que la nueva andadura sea fructífera y en unidad eclesial. Y desea que la comunidad parroquial acoja con cariño al nuevo párroco D. Antonio Luis como siempre lo hizo con los jesuitas. Salud y paz para todos.





martes, 2 de junio de 2015

Óscar Romero, mártir del pueblo

A propósito de la beatificación de Óscar Romero conversamos con Martin Maier, jesuita alemán, secretario para los Asuntos Europeos del Jesuit European Social Centre de Bruselas y autor del libro “Oscar Romero: mística y lucha por la justicia” (Herder) sobre el significado de su reconocimiento para la Iglesia y para la sociedad.



Extraído de www.cristianismeijusticia.net



sábado, 18 de abril de 2015

Conferencia "Identidad cristiana y opciones políticas"

El pasado jueves, 9 de abril, asistimos algunos miembros de la comunidad parroquial a la conferencia que tuvo lugar en el Centro Arrupe (Sevilla), Identidad Cristiana y opciones políticas, a cargo del profesor Juan Antonio Estrada, sj.

En su exposición partió de un análisis de la realidad  y dio unas líneas de discernimiento en cuanto al planteamiento fe-política, reconociendo que ambas dimensiones inevitablemente convergen y como cristianos no podemos quedarnos al margen.

Nos invitó a entrar en una dinámica de evaluación crítica, de discernimiento de la situación política a todos los niveles. No podemos olvidar que la preocupación por aquellos que lo pasan mal y que tienen mayores dificultades en nuestra sociedad tiene que ser uno de nuestros elementos de  sensibilidad cristiana.

Desde aquí, agradecemos al profesor esta conferencia que nos ayuda a recordar que nuestra opción de seguimiento a Jesús está en todos los ámbitos de nuestra vida.

martes, 20 de enero de 2015

Una Iglesia que no es perseguida no puede ser la Iglesia de Jesús

Ignacio Ellacuría [1].  “No es sólo que el mensaje cristiano tenga como término preferido a los pobres, es que sólo los pobres son capaces de sacar de ese mensaje su plenitud. Y esto es lo que afirma la teología de la liberación y esto es lo que condiciona su método de hacer teología”.
“No cualquier lucha por la justicia es la encarnación del amor cristiano, pero no hay amor cristiano sin lucha por la justicia cuando la situación histórica se define en términos de injusticia y de opresión; de ahí que la Iglesia como sacramento de liberación tenga la doble tarea de despertar y acrecentar la lucha por la justicia entre quienes no se han entregado a ella, y la de hacer que quienes se han entregado a ella lo hagan desde lo que es el amor cristiano. También aquí el ejemplo del Jesús histórico es decisorio: en su sociedad contrapuesta y antagónica, Jesús amó a todos, pero se situó al lado de los oprimidos, y desde allí luchó enérgica, pero amorosamente, contra los opresores”.
“Errarían los cristianos si buscaran solamente un tipo de liberación social. La liberación debe abarcar todo aquello que está oprimido por el pecado y por las raíces del pecado, debe abarcar tanto las estructuras injustas como las personas hacedoras de injusticia, tanto lo interior de las personas como lo realizado por ellas”.
“El carácter institucional de la Iglesia, derivado necesariamente de su corporeidad social, tiene exigencias claras que sólo idealismos anarquizantes pueden dejar de ver. Pero ese carácter institucional no tiene por qué configurarse, como a menudo sucede y ha sucedido, conforme a la institucionalidad que necesitan los poderes de este mundo para mantenerse en su condición de poderosos. Ese carácter institucional debe estar subordinado al carácter más profundo de la Iglesia como continuadora de la obra de Jesús”.
“La raíz última de por qué la Iglesia institucional puede convertirse en opresora de sus propios hijos no está en su carácter institucional, sino en su falta de dedicación a los más necesitados en seguimiento de lo que fue y de lo que hizo Jesús. Consiguientemente, sólo una puesta al servicio de los más pobres y necesitados puede desmundanizarla y, ya desmundanizada, dejará de caer en todos los defectos naturales de la organización y del poder cerrado sobre sí mismo”.
“Con las suavizaciones y espiritualizaciones de algunas partes del NT, se pretende no excluir a ninguna persona -todas están llamadas a la salvación, supuesta la debida y real conversión-, pero de ningún modo negar cuál era la preferencia real de Jesús. El peso masivo de la dedicación de Jesús a los pobres, sus ataques no escasos a los ricos y a los dominadores, la elección de sus apóstoles, la condición de sus seguidores, la orientación de su mensaje, dejan pocas dudas de cuál fue el sentir y la voluntad preferente de Jesús. Tanto es así que hay que hacerse pobre como él, aun con toda la historicidad que compete a la pobreza, para entrar en el Reino”.
“Consiguientemente, la Iglesia de los pobres no es aquella Iglesia que, siendo rica y estableciéndose como tal, se preocupa de los pobres; no es aquella Iglesia que, estando fuera del mundo de los pobres, les ofrece generosamente su ayuda. Es, más bien, una Iglesia en la que los pobres son su principal sujeto y su principio de estructuración interna; la unión de Dios con los hombres tal como se da en Jesucristo es históricamente una unión de un Dios vaciado al mundo de los pobres. Así la Iglesia, siendo ella misma pobre y, sobre todo, dedicándose fundamentalmente a la salvación de los pobres, podrá ser lo que es y podrá desarrollar cristianamente su misión de salvación universal. Encarnándose entre los pobres, dedicando últimamente su vida a ellos y muriendo por ellos, es el modo como puede constituirse cristianamente en signo eficaz de salvación para todos los hombres. El norte orientador de la constitución histórica de la misión de la Iglesia, por lo que toca a su destinatario primordial, no puede ser otro. No sólo se trata de que representen los pobres la mayor parte de la humanidad y, en este sentido, son lugar primario de universalidad; se trata, sobre todo, de que en ellos está especialmente la presencia de Jesús, una presencia escondida, pero no por eso menos real. De aquí que sean los pobres el cuerpo histórico de Cristo, el lugar histórico de su presencia y que sean los pobres la “base” de la comunidad eclesial”.
“Esto sitúa a la Iglesia latinoamericana en una posición difícil. Por un lado, le trae persecución, como le trajo persecución hasta la muerte al propio Jesús: La Iglesia latinoamericana y, más exactamente, una Iglesia de los pobres, debe estar convencida de que en un mundo histórico donde no se encuentre ella misma perseguida por los poderosos, no hay predicación auténtica y completa de la fe cristiana; pues, si no toda persecución es signo y milagro probatorio de la autenticidad de la fe, la falta de persecución por parte de quienes detentan el poder, en situación de injusticia, es signo, a la larga irrefutable, de la falta de temple evangélico en el anuncio de su misión“.
***
[1] Recopilación ofrecida por Jaume Flaquer para el 25 aniversario del asesinato de Ignacio Ellacuría y de sus compañeros jesuitas en el Salvador. Textos extraidos de un artículo suyo editado por la revista Selecciones de Teología: Ignacio Ellacuría, “La Iglesia de los pobres: sacramento histórico de liberación” en Selecciones de Teología, vol. 70 (1979).

Extraído de cristianismeijusticia.net

miércoles, 19 de noviembre de 2014

La sangre de los mártires...

El 16 de noviembre se cumplieron 25 años del asesinato, en la Universidad Centroamericana (UCA), de la comunidad de jesuitas que allí vivía, junto con la mujer que trabajaba en la casa y su hija. Una vez pasada la efeméride, la memoria y el aniversario, antes de que la actualidad envíe al olvido a esa noticia, conviene apuntar algunas lecciones que nos da la historia y la vida.

Lo primero es tratar de entender los conflictos. No se trata solo de que el ejército los matara por defender a los pobres (aunque eso ocurrió). Se trata de una historia más larga. Una historia jalonada por otros nombres: Rutilio Grande, Monseñor Romero, y tantos hombres y mujeres que, en El Salvador, se implicaron en una lucha por transformar la sociedad. Se trata de la opción de una iglesia encarnada y enraizada en un contexto herido y golpeado, por leer el evangelio en clave profética y transformativa. Se trata de la valentía de quienes, frente a la conveniencia, la comodidad o la seguridad, eligieron la justicia que nace de la fe. Se trata de la dinámica terrible del pecado que mutila, oprime y trata de imponer su lógica implacable. Pecado que genera estructuras excluyentes. Pecado que ciega a quienes se dejan envolver por su canto de egoísmo y dominio. Pecado que prefiere los golpes a las palabras, las armas a las herramientas, los profetas muertos a los profetas vivos.

Es bueno, y es necesario, conocer esas historias. Entender qué fue la teología de la liberación, y qué puertas abrió en aquel contexto americano, donde la polarización era terrible. Comprender las luces y las sombras personales, eclesiales y sociales que entraron en juego. Vibrar al constatar que la sangre de los mártires no quedó impune, sino que sirvió para remover conciencias, inercias y convenciones -aunque siga, interminable, la batalla entre egoísmo y generosidad, odio y amor, opresión y justicia-.

Si, como se viene anunciando, 2015 va a ser el año de la beatificación de Monseñor Romero, será una gran ocasión para releer su vida, su compromiso y su conversión. Para salir de estereotipos y clichés que todo lo interpretan en claves ideológicas. Y para dejar que estas vidas comprometidas nos recuerden, a los cristianos de todos los tiempos y contextos, que el que no da la vida (cada día), la pierde.


José Mª R. Olaizola sj

martes, 14 de octubre de 2014

DESDE EL SÍNODO - Entrevista a Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús

Entrevista con Adolfo Nicolás, Superior de los jesuitas, que participa en el Sínodo como presidente de la Unión de Superiores Generales.

Nos cuenta sus impresiones sobre estos días de Sínodo: se están abordando cuestiones concretas, para intentar dar respuestas concretas.




Publicado por CVX España

jueves, 31 de julio de 2014

Nuestros hermanos Jesuitas se despiden de la casa


Hoy, festividad de San Ignacio de Loyola, nuestros hermanos jesuitas se despiden oficialmente de la casa de Jerez para pasar a residir en la comunidad del Puerto de Santa María, desde allí seguirán al servicio de nuestra comunidad parroquial durante al menos el próximo curso.
Os invitamos a todos y todas a participar en esta especial Eucaristía que celebraremos esta tarde a las 20.00h.
Nos gustaría contar con vuestra presencia en esta celebración tan entrañable.

martes, 29 de julio de 2014

Gracias Padre Julián sj y que el Señor lo bendiga

No podíamos dejar pasar este día sin dar gracias a Dios y agradecer al Padre Julián la labor que durante estos años ha realizado en la comunidad de la Parroquia San José y Madre de Dios.

Los que por algún motivo hemos estado cercanos a usted, sabemos del mucho empeño que ha puesto en acoger a todos y todas por igual, siempre sin prisas y con esa sonrisa, sencillez y humildad que le caracterizan.

Recuerdo los días de invierno, lloviendo, con viento y aunque pocos, algunos días también con frío, siempre estaba puntual al abrirnos la puerta de la parroquia para acoger a niños, padres, madres y toda aquella persona que necesitaba de su ayuda, a veces desahogándose con usted de algunos problemas y siempre recibiendo consejo y ayuda por su parte, siguiendo el ejemplo de San Ignacio en "Todo amar y servir".

Lo vamos a echar mucho de menos, toda la comunidad lo quiere y siempre quedará en nuestra memoria su gran elocuencia en las diversas Eucaristías que hemos tenido la suerte de vivir junto a usted.

Ya es hora que descanse, todos le deseamos que sea muy feliz en esta nueva etapa de su vida y le pedimos que nos siga teniendo presente en todas sus oraciones.

Queremos que sepa que aquí en Jerez tiene una familia muy grande, todas nuestras casas y nuestras familias son suyas también, para lo que necesite y quiera de todos nosotros.

Gracias Padre Julián y que el Señor le bendiga.

Mª Carmen Ballesteros

lunes, 30 de junio de 2014

Adolfo Nicolás,sj: "La revolución de Francisco es la revolución de la normalidad"

Entrevista con Adolfo Nicolás
 
Aquí os dejamos la entrevista que Lucas López, sj realizó al Padre General Adolfo Nicolás,sj cuando vino a España para presidir la creación de la nueva provincia de España.

Como ya os contamos, el pasado 21 de junio, el prepósito general de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás, sj, visitaba España para presidir la creación de la nueva provincia de España. "La revolución de Francisco es la revolución de la normalidad", subraya Nicolás, quien mantiene una fluida relación con el Papa, aunque "evitamos una frecuencia que sea demasiado visible". Sobre la Compañía, a cuya dirección renunciará en 2016, afirma que "la sociedad va cambiando, y también nuestras estructuras tienen que cambiar", y apunta que "tenemos que seguir mirando a Arrupe".

¿Quién le enseñó a rezar?
Muchos, porque se reza de pequeño, de joven, de mayor, de laico y de jesuita. Aprendí en casa, teníamos juntos el mes de San José, era una devoción de mis padres. Nos pasábamos grandes juergas los hijos, buscando una equivocación para reírnos. Pero así aprendimos, por lo menos creo que es lo que queda siempre, que hay un recurso más allá de lo que pasa día a día. Eso queda en la mente del niño. Luego se aprende a rezar con la vida, con el Evangelio, con los acontecimientos, con la vida de Compañía, la vida de la compañía es la oración de ahora.
¿Hay tiempo para orar en la vida de la curia?
Por supuesto, hay que hacerlo por la mañana, porque luego durante el día no queda tiempo para nada.
¿Se encuentra a menudo con el Papa Francisco?
No, tanto él como yo evitamos una frecuencia que sea demasiado visible. Yo, en cuanto puedo, trato asuntos con él a través de otras fuentes. Es un hombre muy abierto a todos los canales, oficiales y no oficiales; procuro usar diferentes canales para no hacerme demasiado visible y que empiece una especulación sobre la relación del papa con la Compañía, que no nos haría bien a ninguno.
Tenemos un voto de obediencia y queremos saber que nos pide el papa Francisco ¿sabemos qué nos pide?
Esa fue la primera preocupación que tenía yo como General. El papa Benedicto XVI nos dijo claramente qué esperaba de la Compañía: intensidad en el estudio, profundidad en el pensamiento y espiritualidad. He podido confirmar con el papa Francisco que quiere lo mismo de la Compañía. Además de las prioridades que él tiene: contacto con la gente, servicio a los pobres, etc. Pero creo que nuestra función ahora en la iglesia es procurar que haya profundidad, que no nos vayamos por lo que nos vamos todos: por lo periodístico, por lo inmediato, sino estudiar las cosas a fondo y tratar de responder a lo que la Iglesia necesita ahora.
¿Le sorprende el papa Francisco?
No me sorprende. Un periodista italiano ha dicho que la revolución de Francisco es la revolución de la normalidad. Y no me sorprende que en la iglesia podamos ser normales. Él es muy normal, muy natural, muy espontáneo y eso hace bien a la iglesia y gusta a la gente.
Me he encontrado en mis viajes por todo el mundo con el agrado de la gente, de todos, africanos, asiáticos, latinoamericanos... por este estilo informal, cercano, de diálogo, que tiene con todos y esto corresponde también a su canonización del beato Fabro. Le hizo santo porque le tenía gran devoción desde joven, antes de ser jesuita, y en el beato Fabro él encuentra apoyo, inspiración para lo que busca: diálogo, cercanía, apertura a todos, lleno de cariño, porque no es un hombre frío.
Cómo saber lo que un papa quiere. Qué mecanismo hay para llegar al papa.
Lo mejor es preguntar directamente. Es muy accesible y dialogante. Le gusta que las cosas se le digan. El me ha alabado a su secretario porque cuando no está de acuerdo se lo dice. Y a él le gusta esto, un lenguaje directo, espontáneo, sincero. Él es muy sincero. Lo que hemos ganado en cercanía lo hemos ganado en conocimiento de la persona, no hay nada oculto, es un hombre transparente.
Y para saber lo que el papa pide a la Compañía y lo que pide Dios a la Compañía, ¿cómo lo hace P. Nicolás?
El mejor camino para saberlo es el discernimiento. San Ignacio nos dejó no solo el método sino las actitudes fundamentales, porque la realidad es uno de los mejores puntos de partida. San Ignacio es un hombre que no es abstracto, que camina sobre la realidad, se considera peregrino no solo porque físicamente caminó mucho, sino porque es un hombre en búsqueda, que va descubriendo nuevos campos y la realidad es siempre un punto de partida muy serio para él. Tanto, que cuando envía gente a la India o a otros sitios, siempre en sus instrucciones les deja total libertad para que disciernan sobre el terreno. El cambio de estructuras es normal en San Ignacio, porque no hay nada absoluto si no es la voluntad de Dios y el bien de los demás.
¿Llega bien la realidad a Borgo S. Spirito? ¿Cómo hace para acercarse a la realidad?
Llega muy bien. La Compañía tiene 500 años de experiencia, y siempre se ha ido puliendo, precisamente, el acceso a la realidad, a través de cartas, a través de una doble red. Me hizo pensar cuando estudié en Roma en los años 68-69; me pidió el secretario de la embajada japonesa que organizara un encuentro con tres profesores de la gregoriana, y le preguntaron a él por qué la embajada japonesa en el Vaticano, qué interés tenía Japón en dos embajadas en Roma si Japón no es un país católico. Él respondió claramente: por información, porque lo que decide el Vaticano afecta a los países latinoamericanos, y Japón tiene interés en saber eso. Y porque el Vaticano tiene dos redes de información, una oficial a través de los nuncios, y otra informal a través de sacerdotes, religiosos, laicos, que están continuamente enviando información a Roma.
Entonces ¿lee todo lo que le mandan?
Mucho de mi trabajo es leer y escuchar. Las orejas se me han hecho un poco grandes. Tengo un equipo para eso muy bueno. El secreto del gobierno de la Compañía está en el equipo. Estoy muy agradecido a la Congregación General, no por elegirme sino, para perdonar eso, por el equipo que me dio. Tengo 9 asistentes regionales, que tienen distintas partes del mundo bajo su preocupación y luego 2 asistentes para las casas de Roma -que son casi 400 jesuitas- y otro para formación, que es la prioridad en la Compañía siempre. Entre todos, sé que podemos encontrar caminos para responder a distintos retos y eso me permite dormir en paz. Duermo bien gracias a saber que no tengo que solucionar yo todos los problemas.
Estamos en la creación de la nueva provincia de España, ¿es porque somos menos?
Sería mentiroso si dijera que no ha influido. Es evidente que la cuestión de número nos ha hecho pensar, porque la reducción de número afecta inmediatamente al apostolado, nuestras instituciones, el gobierno de la Compañía, la misma formación. Nos estamos dando cuenta de que a medida que las provincias tienen menos gente, hay menos posibilidad de mantener un servicio de calidad. Aunque empezó la reflexión a partir de los números sin embargo el acento está en lo apostólico, el servicio apostólico que damos a la iglesia y a la gente, no se puede mantener en calidad sin recursos y estos recursos tienen mucho que ver con los números. De manera que tenemos ahora en la Compañía provincias muy grandes que no quieren dividirse porque se dan cuenta de que siendo grandes pueden mantener un apostolado vivo, con recursos, con especialistas, cosa que no pasaría si se dividen, entonces la preocupación por mantener las estructuras básicas, formación, superiores, requieren tantos recursos que no quedan para compartir, intercambiar con otros...
Somos menos porque... tenemos menos vocaciones y tenemos menos porque lo estamos haciendo mal y Dios dice: "ya no les mando vocaciones".
Es mucho más complejo que esto. Y sobre todo en el mundo moderno. Estamos tratando de dar sentido al hecho de que en el Vaticano II descubrimos la vocación del laico como tal, dentro de la familia, de las instituciones, la política, la empresa, y esto ciertamente afecta. Luego la natalidad ha bajado muchísimo en países que tradicionalmente nos han dado muchas vocaciones. Es difícil que la familia fomente vocaciones cuando tiene dos hijos en vez de cinco como antes.
A mí me preocupa más el hecho de que está disminuyendo el número de profesiones vocacionales: médicos disponibles 24 horas, enfermeras preocupadas por sus pacientes, maestros que están más preocupados por el salario que por los estudiantes... está disminuyendo lo que es vocación, y esto nos afecta a nosotros, porque no todo el mundo mira la vocación de forma positiva.
Nos decía un hermano cisterciense, que antes, en Italia, todas las familias tenían un pariente religioso, y todos lo decían con orgullo. "Hoy si voy a una familia y me encuentro a un muchacho bien plantado y le digo que si se ha planteado ser sacerdote, toda la familia se me echa encima. ¡Padre, no le meta ideas extrañas en la cabeza!". No es solo problema nuestro, hay toda una cultura que no favorece este tipo de vocaciones. Se favorece lo que es más relacionado con el marketing, la producción, un buen salario, y esto nos afecta naturalmente a nosotros.
Para la provincia de España, esto es una oportunidad, ¿tenemos fortaleza?
No tenemos que pensar que España es diferente. Esto es un eslogan que no sirve. A mí me gusta decir que hay jesuitas para todo, pues también hay españoles para todo, pero hay fortalezas evidentemente. Por lo que he visto hay mucha dedicación, hay pasión por lo que se hace, entrega, generosidad e imaginación. Y esto es un valor que hay que cultivar más que nunca. La Iglesia necesita dedicación al estudio y esto no es muy español: un estudio árido, que se hace solo, o en una biblioteca, esto no es el punto fuerte del español. Al alemán sí le gusta estar en una biblioteca, pero al español le gusta el aire libre. Pero es parte de una idiosincrasia, y hay mucha inteligencia, dedicación y pasión en lo que se hace, por lo tanto la capacidad para ser creativos, para hacer diferencia en la vida es muy alta. Lo que espero que los superiores puedan hacer es motivar y canalizar esa energía, esa fuerza, en algo productivo pastoral y religiosamente.
Cada vez hay más instituciones vinculadas a la Compañía en las que hay una persona laica y no un jesuita. ¿Nos convertimos en una marca y dejamos de ser una congregación religiosa?
No, en absoluto, es un proceso normal. Es normal que en una institución se busque al mejor, y el mejor puede ser jesuita o no, puede ser un laico o una laica. Y entonces hay que escoger al mejor para que la institución vaya bien y el jesuita se tiene que ir acostumbrando a funcionar normalmente. Estamos acostumbrados a canalizar todo religiosamente y a mí me hacen preguntas en algunos sitios de si el director de una obra es laico ¿tenemos que obedecerle? No es cuestión de obediencia. ¿Qué hace un profesor ordinario? obedece porque hay que trabajar de una manera colaborativa y ordenada. El jesuita se tiene que acostumbrar a eso, a funcionar como una persona normal.
Pero corremos el riesgo de ser más que una orden con una espiritualidad, con una tarea evangelizadora, una prestadora de servicios sociales.
Creo que sí podría ser, es un peligro, pero ahora mismo hay en la Compañía un interés enorme por mantener la identidad de nuestras obras. Si llevamos una obra, un colegio, una universidad, una parroquia, hay una preocupación muy alta por mantener la identidad, y no solo en los jesuitas sino también en los laicos, porque ellos colaboran precisamente porque esa obra está ofreciendo algo distinto, particular, y los laicos son los primeros que quieren mantener esa identidad, y saben que no puede suceder sin un proceso de formación, programas, etc. En España hay programas, tanto en Loyola como en Andalucía muy bien estructurados de formación de nuestros colaboradores que forman equipo y quieren trabajar como comunidad.
¿Somos más capaces de trabajar con otras, con otros?
Nos vamos haciendo más capaces. Es un proceso y vamos aprendiendo. Al principio pensábamos en laicos colaborando con nosotros, en nuestras obras. Kolvenbach ya habló en la CG34 de que tenemos que hablar de lo contrario: jesuitas colaborando con laicos en sus obras. Ahora ya esa diferencia va disminuyendo y ya se habla de colaboración en la misión de Dios. Ya no se habla de la misión de los franciscanos, de los carmelitas, de los jesuitas, sino de la misión de Dios. Es Dios el que llama a los colaboradores y por tanto nuestro discernimiento será quien tiene el mismo corazón que nosotros para trabajar juntos, no quién tiene vocación o no para trabajar, eso Dios lo decide. Pero nosotros tenemos que discernir con quién podemos trabajar bien, en paz y en la misma dirección.
En 2016 vamos a tener Congregación General los jesuitas ¿para qué?
Primero para elegir General. Creo que los 80 años es una buena fecha para pensar en el relevo porque después de los 80 ya no hay ninguna garantía ni médica ni psicológica ni del sistema nervioso para que la mente funcione bien, y ciertamente no puedo someter a la Compañía a años de decadencia personal. Después de los 80 ya entra uno en ese proceso de decadencia. Yo prefiero moverme fuera del trabajo, cuando todavía tengo capacidad de pensar y no esperar a que los jesuitas pregunten "ese viejito de Roma sigue allí" que no es muy positivo. Hay que hacer las cosas con cierta lucidez y es mejor empezar ya a prepararlo.
La Congregación General no es solamente para elegir General
Aunque la prioridad sea elegir General hay todo un proceso y en ese proceso entran las Congregaciones Provinciales , que habrá que tener una en España también, y en esas Congregaciones Provinciales piensan qué tipo de problemática hay que ajustar, cómo entendemos la misión. En el futuro las CG sean de elección o no, lo único importante que tienen que hacer es ajustar la misión. Porque la sociedad va cambiando, y también nuestras estructuras tienen que cambiar. San Ignacio sería el primero en hablar de cambio. San Ignacio dio libertad a los que iban a la India, a Japón... para discernir sobre el terreno porque no todo se ve desde Roma, él sería el primero en decir, han pasado 500 años, las estructuras que tenemos ahora son de 500 años antes, ya es hora de cambiar porque el mundo ha cambiado muchísimo. El cambio no es porque algo no funcione, sino por ir ajustándose a las necesidades nuevas y a los tiempos nuevos.
¿Cuántos años lleva de General? ¿Ha cambiado mucho su visión de la Compañía estando en Roma?
Llevo seis años. Sí ha cambiado. Primero se juzgan muchas cosas desde fuera como amateur. El aficionado que ve las cosas sin información. Llega uno a Roma y se encuentra un alud de información y cuando se conocen los problemas en detalle, y las personas, y por qué ha surgido un problema y su proceso, se ven las cosas ligeramente distintas. Hay apreciaciones que no cambian pero hay otras que sí. Y las que tocan a personas o instituciones concretas tienen que cambiar necesariamente con la información más completa que llega a Roma.
Y le cambia a uno también ser el P. General
No cambia uno en el carácter, el temperamento, como el Papa, sigue siendo él, pero ha cambiado su estilo, era más bien una persona adusta, ahora se ha hecho una persona muy cercana a la gente. Él lo atribuye a que así trabaja la Gracia. Él dice, yo no era así antes, era distante, serio... pero ahora me encuentro a gusto en esto, y él lo atribuye a la Gracia. Algo de eso pasa al ir a Roma. El carácter fundamental sigue pero tiene uno más información, tiene uno entrevistas como ésta, que antes no tenía, y uno es más consciente de que es una persona pública, no hay tanto espacio para lo personal, para el gusto concreto.
La visita de Benedicto XVI y su discurso en la Congregación General fue emocionante. Nos habló de ir a las fronteras ¿Estamos los jesuitas en las fronteras?
Creo que sí, que una de las razones por las que tenemos tantos y muy buenos colaboradores laicos y laicas es por estar en las fronteras. Se encuentran que ahí hay que estar, donde están los jesuitas. Lo que pasa es que las fronteras no son unívocas. Una de las cosas que hemos hecho recientemente en Roma es rehacer el mapamundi. Hacer un mapa de fronteras porque cada continente tiene fronteras distintas. África no tiene las mismas fronteras que Oriente Medio o Europa. Los provinciales de Europa han decidido que una de esas fronteras es la secularidad, que ciertamente es muy fuerte en Europa, y otra es el encuentro con otras religiones, sobre todo el Islam. La secularidad no ha entrado tan fuerte en África. Tienen el problema de la reconciliación, la guerra, la justicia, la paz, cómo trabajar por la paz, aunque el islam sigue siendo fuerte. En Asia tienen otras fronteras. En USA tienen el problema de la inmigración que es enorme. Cada continente tiene que decidir cuáles son sus fronteras y según eso organizar su apostolado y sus prioridades. Eso es lo que estamos haciendo en Roma, dos mapamundis, uno de fronteras y otro de puntos fuertes, porque cada continente tiene también puntos fuertes. Por ejemplo, USA, educación superior, es el único país donde tenemos 28 universidades. Tienen un saber hacer en la educación superior que no lo tenemos en otros sitios. El tercer mapa que queremos hacer es que nos den cinco o seis nombres de especialistas en esos puntos fuertes, para comunicarlos a toda la Compañía y que se les pueda pedir ayuda, de Asia, de Latinoamérica... y esto está tardando en venir, porque los Provinciales hacen una lista larga, pero es más difícil una lista corta.
Hace poco firmó el prólogo de la nueva edición de la biografía de Arrupe escrita por Pedro M. Lamet SJ. ¿Debemos seguir mirando hacia Arrupe?
Arrupe ocupó un puesto teológicamente providencial, clave en una transición muy importante en la Compañía. Arrupe nos enseña cómo hacer transiciones, porque de ahora en adelante vamos a tener varias. No solo es el Vaticano II y una nueva mentalidad que tiene que ver con situaciones sociales, etc. Arrupe nos enseñó cómo discernir en un momento difícil, clave, cómo encontrar la profundidad en lo nuevo que está emergiendo y eso nos va a ayudar mucho. Creo que tenemos que seguir mirando a Arrupe.
Lo que me preguntan siempre en todas partes es qué hay de su canonización. Hay que tener paciencia, no tenemos prisa en canonizar jesuitas porque tenemos muchos santos jesuitas y hay que dejar sitio a otros. Pero Arrupe seguirá inspirando, porque vivió en un momento clave y de una manera muy ignaciana, con todos los riesgos que tenía y con los que sufrió mucho.
Dios nos regala mucha santidad en la Compañía. Nos acaban de canonizar a dos compañeros, del siglo XVI, San Pedro Fabro y San José de Anchieta. Pero esa santidad ¿sigue vigente en la Compañía?
Sí, creo que sigue vigente. Una de las cosas que más me anima son las visitas a las Provincias. Viajo por todo el mundo y me encuentro jesuitas de primera. También hay de segunda..., no hay que glorificar todo lo que se ve, pero me encuentro jesuitas muy entregados. Por ejemplo, el P. Frank Van der Lugt, que acaban de matar en Siria. Es un hombre que conscientemente sabía que iba al martirio y cuando tuvo oportunidad e incluso con presión para salir, dijo que se quedaba, que mientras su gente estuviera sufriendo, se quedaba con ellos, y le han matado por eso. Era un testimonio tremendo, y su muerte ha sido un testimonio en todo el mundo, porque toda la prensa internacional lo ha tratado, y muy bien.
Hay dos compañeros más secuestrados en Siria y en Afganistán.
En Afganistan está el P. Prem y en Siria el P. Dall'Oglio, que lo más probable es que haya muerto ya, aunque no sabemos nada.
Padre, ¿le va a dar instrucciones al nuevo Provincial de España de lo que tiene que hacer?
Yo creo que sabe más que yo y no es porque esté presente... Sabe más de todo el proceso, de cómo ha ido la unión y de cómo incluso se ha adelantado porque ya estaba maduro el proceso y lo que queda por hacer. Creo que los próximos tres años van a ser de apuntalar cosas que están a medias o que la experiencia tiene que darnos nuevos datos, pero esto lo sabe él de sobra.
¿Hay procesos similares en otros lugares de la Compañía?
Sí, en noviembre tengo que ir a Brasil, porque son tres provincias y una región, una región enorme, en la que cabe prácticamente toda Europa Occidental y parte de la Oriental, que es Amazonia y van a formar también una provincia. Después convocaremos la Congregación General, porque esto afecta a la participación.
El último santo jesuita español canonizado vivió precisamente en Brasil, nos escribió una carta P. General. ¿Qué es la itinerancia para un jesuita?
Anchieta es un santo que nos dice mucho de lo que es la vida jesuítica, que es no estar apegado a nada, vivir respondiendo a distintos retos. Anchieta fue a Brasil enfermo, porque tenía problemas de columna, y montado en una mula fue por toda América, porque llegó hasta Perú, extraordinario. La itinerancia sigue siendo un modo de ser jesuita muy eficaz. No solo las instituciones que son necesarias, que tienen sus problemas, sino la itinerancia misma, que es una forma de ser jesuita, totalmente desapegado, el peregrino eterno, pero al servicio de los demás. Anchieta nos da un ejemplo.
El actual P. General también es itinerante.
Nos puede bendecir, Padre, a toda la Compañía española.
Que tenga capacidad de ir en profundidad a las cuestiones. Este mismo lunes vino a saludarme el arzobispo de Canterbury y me dijo que sus relaciones con la Compañía son muy positivas y que admira dos cosas, -y esa es mi bendición, que sigamos en esa línea- la capacidad de servir a los pobres, -desde San Pablo es una prioridad que no podemos olvidar- y la capacidad de tratar los problemas con rigor, incluso rigor académico. Poder ir profundo en las cuestiones. No quedarse en la hojarasca, en la opinión periodística, sino estudiar los problemas e ir a fondo para poder ayudar a la Iglesia en profundidad. Mi bendición sería una oración por que eso sea una realidad en España.

Fuente: religiondigital.com

viernes, 5 de agosto de 2011

La residencia Sagrado Corazón acoge hasta el 9 de septiembre la exposición 'Las Reducciones Jesuitas del Paraguay'

La residencia Sagrado Corazón acogerá hasta el próximo 9 de septiembre la exposición 'Las Reducciones Jesuitas del Paraguay: una aventura fascinante que perdura en el tiempo' en las Jornadas Mundiales de la Juventud, según ha informado este jueves el Arzobispado de Madrid en un comunicado.
La exposición, organizada conjuntamente por la JMJ y la Compañía de Jesús, ha sido inaugurada por el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio Rouco Varela, quién ha explicado que dicha iniciativa es "un proyecto para evangelizar a los jóvenes y para mostrarles la fecundidad humana desde el punto de vista cultural y más auténticamente humano".
"Ese efecto de evangelización que se da en la historia de la iglesia donde la fecundidad de la fe se puede ver con brillantez extraordinaria fueron las Reducciones (misiones)", ha afirmado el arzobispo.
La muestra desarrollada en 1.200 metros cuadrados del claustro superior y de varias salas anexas, explica cómo "la pasión por transmitir la buena noticia de Jesús, impulsó a los misioneros jesuitas de los siglos XVII-XVIII, pues, según señalaron, "los jesuitas fueron y siguen siendo enviados a las fronteras, bajo el romano Pontífice".
La exposición contiene material fotográfico y paneles explicativos. Junto a ellos, según afirma el Arzobispado, ha de destacar algunos objetos relativos a la temática y tres bellas maquetas que representan las Reducciones de San Ignacio Miní, Santos Mártires del Japón y Jesús de Tavarengué.
También el visitante podrá contemplar representaciones a tamaño real de Puertas de las Reducciones y un video explicativo que "aterriza" las Reducciones al mundo real del 2011, afirman.
Su origen está en la que organizó el Padre Aldo Trento, de la fraternidad de San Carlos Borromeo y misionero en Paraguay, en el Meeting de Rímini, organizado por Comunión y Liberación.
Según ha señalado el Arzobispado, la exposición ha sido posible gracias a las colaboraciones de los jesuitas de Paraguay, especialmente del Centro de Comunicaciones del Paraguay y del José María Blanch S.J; la embajada del Paraguay; la empresa 360 grados Paraguay y el patrocinio de la Fundación Endesa. 

MUSICA PIEZA CLAVE

Asimismo, la música es otra pieza clave. Junto a la música de fondo en las salas tendrán lugar varios conciertos, en los que han destacado la presencia el 15 de agosto, del experto musicólogo e investigador de la música de las Reducciones, Luis Szarán, que llegará a Madrid junto con la pequeña Orquesta de jóvenes de "Sonidos de la Tierra".
Por su parte, el obispo auxiliar de Madrid y coordinador general de la JMJ, César Franco, ha manifestado que esta exposición demuestra el deseo de la JMJ de "que se encuentren representadas todas las realidades de la Iglesia" y jugando con el título de la exposición afirmó que "historias que perduran, además de la de las Reducciones, es la historia de la Compañía de Jesús".
Además, Franco ha recalcado que con esta muestra, entre otros objetivos pretenden "mostrar cómo el Evangelio genera cultura" y destacó que dicha muestra "ya ha dado frutos "en el mismo trabajo de preparación de la exposición, en el contacto con el Departamento de Cultura de la JMJ, al contemplar el interés y la dedicación fraterna de más de 60 voluntarios de diferentes caminos eclesiales".
Por su parte, el Embajador del Paraguay, Oscar Cabello Sarubbi, ha recordado que "su país se encuentra celebrando el bicentenario de su nacimiento" y destacó la importancia de los jesuitas en su historia, pues según dijo "esa experiencia nos marcó a todos, incluso nuestra independencia no hubiera sido posible sin las reducciones (misiones)".
En ese sentido, la directora técnica del Departamento de Cultura de la JMJ, Carla Díaz de Rivera, ha destacado que la muestra quiere decirnos que "la misión emprendida por unos hombres enamorados de Dios sigue viva".

Extraído de religión digital.com

domingo, 31 de julio de 2011

Hoy celebramos SAN IGNACIO DE LOYOLA, fundador de la Compañía de Jesús

San Ignacio, nació en Loyola en 1491. Hasta los veintiséis años vivió muy centrado en sí mismo buscando el prestigio, el “quedar bien”, el ser importante, y por eso quiso sobresalir por su poder y su riqueza, y para ello buscó ser militar y trabajar al servicio de señores nobles. Pero precisamente defendiendo el honor de esos señores, participó en una guerra en la que fue herido, en Pamplona, y durante una larga convalecencia en su casa de Loyola, empezó a ver que su vida no había tenido sentido y que quería ofrecerla a Dios siendo santo, como Santo Domingo y San Francisco.

Salió de Loyola en 1522 con el plan de dirigirse a Barcelona y de allí a Jerusalén. Se detuvo en el santuario mariano de Aránzazu y en Montserrat, donde se preparó por un tiempo a una confesión general que duró tres días. El 25 de marzo de ese año se desvió al pueblo de Manresa y su estancia se prolongó once meses. Lo que allí vio, probablemente fue el nuevo rumbo que había de imprimir a su vida: cambiar el ideal del peregrino solitario por el de trabajar en bien de las almas, con compañeros que quisiesen seguirle en la empresa. En este tiempo de Manresa hizo los Ejercicios Espirituales que practicó antes de escribirlos. En abril de 1523 peregrinó a Tierra Santa, que estaba bajo el dominio de Solimán el Magnífico, pero impedido de permanecer en ella, comienza su tardía pero larga vocación de estudiante, que lo llevará a Barcelona, Alcalá de Henares, Salamanca y París. En esta universidad, empieza a llamarse Ignacio.

En torno a él se forma un grupo de 7 compañeros que hacen voto de trasladarse a Jerusalén para ser allí misioneros, y si no lo lograban ponerse a las órdenes del Papa (voto de Montmartre, 1534). Ordenados sacerdotes en Venecia, mientras aguardan inútilmente la oportunidad de trasladarse a Tierra Santa, se ponen a las órdenes del Papa Paulo III, el cual, en 1540, aprueba la Compañía de Jesús. En 1541 se redactó un proyecto de Constituciones y el 8 de abril de ese año se elige como primer General a Ignacio. En su actividad durante el generalato, además de su apostolado directo en la ciudad de Roma, y de escribir las Constituciones, destaca su aportación a la Compañía: su orientación netamente misionera, la organización ejemplar, infundirle el espíritu y abrirle las puertas hacia un apostolado universal. Su más noble ideal fue promover la mayor gloria de Dios por todos los medios a su alcance, “fue un contemplativo en la acción”. Murió el 31 de julio de 1556. Fue beatificado en 1609, y canonizado en 1622, junto a Francisco Javier, Teresa de Jesús, Isidro Labrador y Felipe Neri. Pío XI le nombró en 1922 patrono de los Ejercicios Espirituales y de las obras que los promueven.

Algunas frases de San Ignacio, utilizadas en los Ejercicios:

“En todo y por todo mayor alabanza y gloria de Dios nuestro Señor”
“No el mucho saber harta y satisface el alma sino el sentir y gustar las cosas internamente”
“Conocer a Jesús cada vez mejor, para más amarlo y seguirlo de cerca”
“Dejar actuar al Criador con su criatura y a ésta con su Criador y Señor”
"Conocer nuestros “afectos desordenados” para poder ordenar la vida"
“Fíate de Dios, Él te ama”

miércoles, 29 de junio de 2011

CALENDARIO DE EJERCICIOS ESPIRITUALES

Después de esta tanda de reflexiones sobre los ejercicios espirituales ignacianos os dejamos el  siguiente enlace donde podéis consultar el calendario de los Ejercicios según el destinatario y el tiempo disponible de cada uno, ÁNIMO!!!!!

http://www.jesuitas.es/media/Archivos/Otro/CALENDARIO%20EE.html

miércoles, 22 de junio de 2011

LOS EJERCICIOS HOY, UNA EXPERIENCIA RENOVADA

Introducimos este apartado con la palabra autorizada del P. Peter-Hans Kovenbach, el que fuera Superior General de la Compañía de Jesús. Dice así: “El libro de los Ejercicios, compuesto en los albores del Renacimiento y en la época de la Reforma, debería haber pasado de moda ya hace tiempo. Sin embargo, conserva plenamente su actualidad. Porque en la vida concreta de cada día los Ejercicios ayudan a releer personalmente toda la obra de salvación, para descubrir la voluntad amorosa de la divina Majestad sobre cada uno de nosotros, por medio de un conocimiento cada vez más personal del Señor Jesús, bajo la moción sensible del Espíritu y, cuando reconocemos su acción siguiendo las enseñanzas de los Ejercicios, nos impulsa a encarnar por medio de la elección que Él nos inspira, el mayor servicio que actualiza hoy en nuestra vida la Obra de Cristo. Los Ejercicios espirituales ayudarán también a formar cristianos alimentados por una experiencia personal de Dios y capaces, al mismo tiempo, de distanciarse de los falsos absolutos de las ideologías y sistemas, para comprometerse en el esfuerzo apostólico único de la promoción integral –espiritual, social y cultural- del hombre y de la humanidad”.
No cabe duda que las valoraciones positivas de los Ejercicios que aparecen por un lado y por otro nos ayudan a reconocer el valor objetivo que han tenido y siguen teniendo en la actualidad.  Pero, siendo realistas, hay que reconocer que ha habido etapas, no muy lejanas a la nuestra, en las que la experiencia subjetiva de los mismos ha dejado en bastantes personas una huella profundamente negativa y un rechazo casi instintivo de los mismos.
Hoy las cosas han cambiado y el tono general es más positivo. Y son muchas las causas que han provocado este cambio. La principal, las nuevas corrientes y los nuevos aires renovadores suscitados por el Concilio Vaticano II. A dichas corrientes y dichos aires de renovación se apuntó la Compañía de Jesús, capitaneada en esos momentos por el P. Pedro Arrupe, que inició un proceso de revitalización de los Ejercicios como nunca hasta entonces se había dado. Y lo hizo animando a mantener viva la tensión entre la profundización en las fuentes –el ayer- y el hoy de los mismos. A partir de aquí [...]
Extraído de Jesuitas España - Los ejercicios hoy -una experiencia renovada - -.