Mostrando entradas con la etiqueta Mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mayo. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2017

Finalizan nuestras Catequesis

     El pasado miércoles 31 de mayo finalizamos las Catequesis de nuestra parroquia hasta el nuevo curso.

    A los grupos de Comunión nos reunieron tres grandes acontecimientos en nuestra celebración final: La Pascua, Nuestra Madre María y Pentecostés. Ellas vertebraron nuestra catequesis final, en la cual tuvimos la alegría de disfrutar de una Gymkana de juegos colaborativos. Nuestros niños disfrutaron en grande de ellos y obtuvieron sus trofeos logrando piezas con las que luego formaron tres puzles sobre la Pascua, María y Pentecostés. Al finalizar la realización de los tres puzles, todos, catequistas, padres, madres y niños compartimos una animada merienda en el patio de nuestra parroquia. Fue un gran colofón a un año repleto de experiencias de encuentro con Jesús, oración (mediante los oratorios) y formación.
     Por su parte, los grupos de Poscomunión tras un intenso curso donde han participado en muchas actividades parroquiales y diocesanas (sembradores de Estrellas, preparación de la Eucaristía dominical, oraciones, vigilias, realización de nuestra primera Cruz de Mayo…) en las cuales han compartido vida, oraciones y formación además de disfrutar de la alegría de la Confirmación de una joven, también dieron por finalizado su curso catequético. Los niños y niñas de Poscomunión tuvieron un encuentro con los de segundo año de Comunión, en donde se realizaron actividades lúdico-catequéticas para animarles a que continúen su camino en los distintos grupos parroquiales. Muchos de nuestros niños de segundo año, ya han expresado su deseo de continuar en nuestra parroquia. También los distintos grupos acabaron celebrando el curso y todo lo recibido de Dios con una fiesta de despedida.
     
Damos gracias al Señor por todo lo vivido y por sentirnos cada día más unidos a Él. Le damos gracias también por todos los niños y niñas que ha puesto en nuestras manos y por la ocasión privilegiada que hemos tenido todas las catequistas de ser testigos del Evangelio en cada uno de nuestros grupos.

Mª Carmen Casas, coordinadora de Catequesis

miércoles, 31 de mayo de 2017

Mantengamos la Alegría de María durante todo el año

Porque necesitamos de una razón para estar alegres:
QUE SEAS TÚ, MARÍA, NUESTRA SONRISA
Porque queremos vivir con más ilusión:
QUE SEAS TÚ, MARÍA, LA RAZÓN DE NUESTRO JÚBILO
Porque queremos amar con más tesón:
QUE SEAS TÚ, MARÍA, EL MODELO DE LA ENTREGA
Porque anhelamos buscar a Dios:
QUE SEAS TÚ, MARÍA, UNA PISTA PARA LLEGAR A ÉL
Porque aspiramos a la auténtica alegría:
QUE NOS LA TRAIGAS TÚ, MARÍA, DESDE EL CIELO
Porque ambicionamos lo que no es importante:
QUE SEAS TÚ, MARÍA, EL SENTIDO COMÚN
DE NUESTROS DESEOS
Porque el desconsuelo nos visita con frecuencia:
QUE SEAS TÚ, MARÍA, VIENTO QUE LO ALEJE
Porque constantemente caemos abatidos:
QUE SEAS TÚ, MARÍA, ALIENTO PARA LEVANTARNOS
Porque no manifestamos el estar contentos con nuestra fe:
INYÉCTANOS VITAMINAS DE ENTUSIASMO.

Ave María y canto
J.Leoz

sábado, 27 de mayo de 2017

Ofrenda floral a María Auxiliadora


Esta tarde pasará la procesión de  María Auxiliadora del colegio Oratorio Festivo por nuestra parroquia.

Sobre las 19.00hs estaremos esperando la visita de la Madre de Dios en la advocación de María Auxiliadora para hacerle nuestra ofrenda floral y rezarle todos juntos, acompáñanos!!!!!!!

Estamos todos invitados.

Nos vemos esta tarde!!!!!!! 

miércoles, 24 de mayo de 2017

Partículas de formación... María Auxiliadora

La Iglesia ha experimentado muchas veces la valiosísima ayuda de la Madre de Dios en las persecuciones promovidas por los enemigos de la fe cristiana. Por esto, ya desde los primeros tiempos de la era cristiana, prevaleció la costumbre de invocar a la santísima Virgen en tiempo de persecución con el título de «Auxilio de los cristianos».
Cuando Pío VII (+ 1823), expulsado de la Sede de Pedro por la fuerza de las armas, se hallaba detenido bajo estrecha vigilancia, y toda la Iglesia rogaba intensamente por él por la intercesión de la Santísima Virgen, sucedió de improviso que el Sumo Pontífice fue liberado y, habiendo regresado a Roma, fue restituido al solio pontificio el día 24 de mayo de 1814.
Por este motivo, Pío VII estableció una fiesta en honor de la Virgen Madre bajo el apelativo de «Auxilio de los cristianos», para que se celebrara perpetuamente en Roma el día 24 de mayo, feliz aniversario de su regreso a la Urbe. Esta fiesta se celebra en muchas Iglesias particulares e Institutos religiosos, principalmente en la Sociedad de san Francisco de Sales, fundada por san Juan Bosco (+ 1888).
En 1860 la Santísima Virgen se aparece a San Juan Bosco y le dice que quiere ser honrada con el título de “Auxiliadora”, y le señala el sitio para que le construya en Turín, Italia, un templo.
Empezó la obra del templo con sus tres monedas de veinte centavos cada una, pero fueron tantos y tan grande los milagros que María Auxiliadora empezó a obtener a favor de sus devotos, que en sólo cuatro años estuvo terminada la Gran Basílica. El Santo solía decir: “Cada ladrillo de este templo corresponde a un milagro de la Santísima Virgen”, desde aquel Santuario comienza a extenderse por el mundo la devoción a María bajo el título de Auxiliadora de los Cristianos.
Los textos de la liturgia de ese día celebran a Dios, que ha constituido «a la Madre de (su) amado Hijo en madre y auxiliadora del pueblo cristiano», «para que, bajo su protección, participe valientemente en el combate de la fe, persevere con fidelidad en la enseñanza de los apóstoles, y camine seguro entre las dificultades del mundo».
Las personas que han tenido contacto con la familia salesiana o con la devoción a María Auxiliadora, no pueden dejar de recordarla y recurrir a ella en los momentos de adversidad. El primer milagro en las bodas de Caná en el capítulo 2º del Evangelio según San Juan, nos muestra la fiel intercesión de la Virgen ante su hijo. Con razón Don Bosco decía “Ella lo ha hecho todo”. María provocó el milagro de Jesús de convertir el agua en vino, intercediendo fielmente a favor de la Iglesia, la que se fio por completo del Señor y es modelo de fe. Por eso también recordamos una frase suya que decía también “pedidle a la Virgen, y veréis lo que son milagros”.
Que nunca olvidemos la poderosa intercesión de María, su Maternidad para con nosotros, teniendo en cuenta que tiene una gran misión en el cielo, en colaboración con su Hijo: que todos sus hijos se salven. ¿Qué no nos va a conceder María a cuantos la invocan? Ella es nuestro Auxilio, Auxilio de los Cristianos.
Aquí os dejo el "Rendidos a tus plantas", himno a María Auxiliadora.



Antonio Luis Sánchez Álvarez,
párroco.

sábado, 13 de mayo de 2017

La Virgen de Fátima

Cada 13 de mayo se celebra en todo el mundo la Fiesta de la Virgen de Fátima, en memoria de su primera aparición en las colinas de Cova de Iría (Portugal) en 1917.
Este año el Papa Francisco ha viajado a Fátima por los 100 años de las apariciones y la canonización de los pastorcitos Francisco y Jacinta Marto.
“No tengáis miedo. No os hago daño”, dijo la Virgen María el día de la primera aparición a Lucía, Jacinta y Francisco, los niños pastores que contemplaban a una señora vestida de blanco, más brillante que el sol.
Después de decirles, entre otras cosas, que era del cielo y de pedirles que volvieran a ese lugar seis meses seguidos el día 13 a la misma hora, la Madre de Dios les preguntó:
“¿Queréis ofreceros a Dios para soportar todos los sufrimientos que Él quisiera enviaros como reparación de los pecados con que Él es ofendido y de súplica por la conversión de los pecadores?"
Los pequeños le respondieron que sí querían. A lo que la Virgen les advirtió que tendrían que sufrir mucho, pero que la gracia de Dios los fortalecería.
La Señora abrió sus manos y les comunicó una luz que los invadió. Cayeron de rodillas y repitieron humildemente: “Santísima Trinidad, yo te adoro. Dios mío, Dios mío, yo te amo en el Santísimo Sacramento”.
La Virgen de Fátima finalmente les dijo: “Rezad el rosario todos los días para alcanzar la paz del mundo y el fin de la guerra”. Luego se elevó.
Los siguientes meses los niños acudieron las veces que la Virgen los llamaba, pero tuvieron que pasar por burlas, calumnias, amenazas y la cárcel por la incomprensión de la gente. Poco después Francisco y Jacinta fallecieron con dolorosas enfermedades.
Con el tiempo la Iglesia reconoció las apariciones milagrosas y la devoción a la Virgen de Fátima se expandió por todo el mundo.
San Juan Pablo II consagró Rusia al Inmaculado Corazón de María, tal como había sido el pedido de la Madre de Dios y beatificó a los videntes Jacinto y Francisca en el 2000 con la presencia de Sor Lucía, quien falleció en el 2005.
Oraciones que la Virgen de Fátima enseñó a los niños
Sor Lucía cuenta en la “cuarta memoria” que la Virgen, en la aparición del 13 de julio de 1917, les recomendó:
“Sacrificaos por los pecadores, y decid muchas veces, en especial cuando hagáis algún sacrificio: Oh Jesús, es por vuestro amor, por la conversión de los pecadores y en reparación por los pecados cometidos contra el Inmaculado Corazón de María”.
Luego María insistió:
“Cuando recéis el rosario decid, al final de cada misterio: Oh Jesús mío, perdonadnos, libradnos del fuego del infierno, llevad al Cielo a todas las almas, especialmente las más necesitadas de vuestra misericordia”.


jueves, 11 de mayo de 2017

Partículas de formación... Los Dogmas de la Virgen María

Estamos en el mes de María, el mes de las flores, el mes de distintas fiestas de Ella: Fátima, María Auxiliadora, la Visitación de María a su prima… por eso es importante que María ocupe un lugar preferencial en nuestra vida cristiana. La persona que se olvida de María, vive como huérfano. Ojalá la tengamos tan presente en nuestras vidas, que cuando nos encontremos con Jesús en la Otra, nos diga “te conozco, mi Madre me ha hablado mucho de ti”.
Hay cuatro verdades de fe (dogmas) sobre la Virgen, que muestra mucho de Ella, de Jesús, y también hace referencia a nosotros, ya que ella no es ninguna diosa, sino una criatura, e, imitándola, podemos experimentar muchas cosas con Ella y como Ella.


1.   ¿Cuáles son los dogmas que la Iglesia enseña acerca de la Virgen?

-          la Maternidad Divina
-          la Inmaculada Concepción
-          la Virginidad Perpetua
-          la Asunción a los Cielos en cuerpo y alma

2.     ¿En qué consiste el dogma de la Maternidad Divina?

En el siglo V surgió una herejía llamada nestorianismo, que sostenía que en Jesús se daban dos hipóstasis (sustancias) o personas paralelas, sin mezclarse. El Concilio de Éfeso condenó a Nestorio y su doctrina, defendiendo la unión hipostática en Jesucristo de su humanidad y su divinidad. Es inseparable la naturaleza divina de la humana. Por lo tanto, lo que se pueda decir una naturaleza, se puede decir de la otra.
Respecto a la Virgen María, Nestorio decía que era madre del Jesús histórico, pero no de Cristo. Y porque lo que se puede decir de una naturaleza se puede decir de la otra, María, además de ser Madre de Jesús, es Madre de Dios, porque su ser Dios y Hombre es inseparable.  La Iglesia afirma este dogma desde siempre, y lo definió solemnemente en el concilio de Éfeso (431). El Concilio Vaticano II menciona esta verdad con las siguientes palabras: "desde los tiempos más antiguos, la Bienaventurada Virgen es honrada con el título de Madre de Dios, a cuyo amparo los fieles acuden con sus súplicas en todos sus peligros y necesidades" (Const. Dogmática Lumen gentium, n. 66).

3.     ¿En qué consiste el dogma de la perpetua virginidad?

En el Concilio de Letrán celebrado en el año 649 se efectuó la solemne definición dogmática de la Virginidad Perpetua de la Madre de Dios. Los Padres del Concilio inspirados por el Espíritu Santo compusieron el canon tercero que declaraba este dogma:
“Si alguno, de acuerdo con los Santos Padres, no confiesa que María Inmaculada es real y verdaderamente Madre de Dios y siempre Virgen, en cuanto concibió al que es Dios único y verdadero -el Verbo engendrado por Dios Padre desde toda la eternidad- en estos últimos tiempos, sin semilla humana y nacido sin corrupción de su virginidad, que permaneció intacta después de su nacimiento, sea anatema”.
 El dogma de la perpetua virginidad consiste en que la Madre de Dios conservó plena y perdurablemente su virginidad. Es decir, fue virgen antes del parto, durante el parto y perpetuamente, después del parto. Imagen de la Virginidad Perpetua es la zarza ardiendo de Moisés, que ardía sin consumirse.
Aquí la virginidad de María no se ve sólo en el ámbito biológico, que también, sino como consagración en favor del plan de salvación del Señor. El concilio Vaticano II dice:
"ella es aquella virgen que concebirá y dará a luz un hijo, que se llamará Emmanuel" (Const. Dogmática Lumen gentium, n 55).

4.     ¿En qué consiste el dogma de la Inmaculada Concepción?

El dogma de la Inmaculada Concepción consiste en que la Virgen fue preservada inmune de toda mancha del pecado original desde el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, salvador del género humano. La que iba a albergar en su seno al Dios hecho hombre, cómo iba a conocer el pecado. Ella experimenta así la redención de Cristo.
Referente a esta verdad, decía Duns Escoto: “Potuit, decuit, ergo fecit” (Dios pudo hacer Inmaculada a su Madre, convenía que la hiciera; luego la hizo). Esta verdad fue proclamada como dogma de fe por el papa Pío IX haciendo uso de su potestad Ex Cathedra (infalibilidad en cuanto a fe y costumbres de manera extraordinaria), el 8 de diciembre de 1854, en la bula Ineffabilis Deus. No obstante, hemos de decir, que la fiesta litúrgica existe desde los primeros siglos. Nuestros hermanos ortodoxos no estaban de acuerdo con esta definición ya que ellos nunca lo habían puesto en duda, no era necesario, y siempre la habían celebrado como la Panhagia (toda Santa – vacía de pecado).


5.     ¿En qué consiste el dogma de la Asunción a los Cielos?

El dogma de la Asunción a los cielos consiste en que “la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María (estas son las palabras que se usan en la definición, y que supone los tres dogmas anteriores), cumplido el curso de su vida terrena fue subida en cuerpo y alma a la gloria celestial”. Si nos damos cuenta, no dice ni que murió ni que durmió, ni lo pretende. La muerte de la virgen o la dormición no forma parte del dogma. ¿Por qué experimenta la resurrección en cuerpo y alma? Porque no conoció pecado y la muerte es consecuencia del pecado.
Además, este dogma nos dice mucho de nosotros. La Virgen María siempre nos antecede, y ella ya está experimentado lo que nosotros esperamos experimentar un día, después que Cristo venga triunfante por segunda vez, y los cuerpos se unan a las almas para gozar plenamente de la resurrección.
Este dogma fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus, haciendo uso Ex cathedra.

6.     ¿Además de estos privilegios, qué títulos tiene Nuestra Señora?

Nuestra Señora tiene los siguientes títulos: Madre de los hombres, Madre de la Iglesia, abogada nuestra, medianera de todas las gracias, Reina y Señora de todo lo creado, y todas las alabanzas que contiene el rosario.

7.     ¿Cuáles son las relaciones que existen entre la Virgen y la Santísima Trinidad?
-          es Hija de Dios Padre, ya que fue creada por Dios.
-          es Madre de Dios Hijo, pues es la Madre de Jesucristo.
-          es esposa de Dios Espíritu Santo, pues el Espíritu Santo formó el cuerpo de Jesús en las entrañas purísimas de la Virgen.

No nos olvidemos de la Virgen, “Ella lo ha hecho todo” (Don Bosco).

Antonio Luis Sánchez Álvarez,
párroco.